01 noviembre, 2010
“Todos somos extranjeros para el otro”
18 septiembre, 2010
Cuando Nosotros Éramos "Los Otros"
Medio siglo de emigración gallega a Suiza
El libro ‘Galiza en Suiza. Aspectos dunha emigración’ aparece con motivo del 50 aniversario de la emigración gallega a la Confederación y analiza la historia y los aspectos personales que marcaron las vidas de estas personas procedentes del norte de España.
La comunidad española de Galicia tiene una tradición migratoria de más de 100 años que hoy en día se mantiene, tanto dentro de la Península Ibérica como hacia el exterior.
“Debido a la tradición migratoria, encontrar en Galicia alguien que no tenga vínculos con la emigración, es bastante difícil. Siempre se ha emigrado, muchos no tienen otro remedio,” expone a swissinfo.ch, Xurxo Martínez Crespo, historiador y uno de los autores de la obra.
El también responsable de migración del mayor sindicato gallego, la Confederación Intersindical Galega (CIG), relata que no existen muchos trabajos ni libros sobre el tema migratorio a Suiza, a diferencia de la gran documentación sobre la presencia gallega en Cuba, Argentina o Uruguay.
Exportaciones suizas en aumento
“En España se atravesaba por una grave crisis económica, era un país aislado bajo la dictadura de Franco en el que no había estadísticas económicas ni en materia de emigración”, subraya Martínez. Los más decididos se embarcaban en viajes interminables en tren llegaban a Suiza por la frontera de Ginebra, para más tarde seguir hacia el este del país. Eso sí, siempre con la idea del retorno a su tierra en la cabeza.
El choque más grande de sus vidas
Los coches de los emigrantes con el distintivo helvético ‘CH’, los veraneos en la tierra, los retornados o los miles de bares con nombres suizos forman parte del paisaje de Galicia. “Suiza fue y sigue siendo una parte importantísima de la historia gallega por lo mucho que representa entre la sociedad de la región, por la calidad y cantidad de los migrantes que además fomentó influencias culturales muy importantes”, afirma Martínez Crespo.
Nunca una integración real
“La principal dificultad es que no hablaban los idiomas nacionales. Por eso no hubo nunca una integración real de los emigrantes gallegos, ni de los españoles, en especial debido a las barreras idiomáticas. El alemán es un idioma muy complicado, aunque quizá se puede sobrevivir sin saberlo del todo. Se convive pero no se integran”, destaca el historiador.
Hasta finales de los años 60, el éxodo laboral gallego salió del mundo industrial y los nuevos emigrantes llegaron a la Suiza francófona para ocupar empleos en el sector turístico. El flujo de trabajadores gallegos se mantuvo constante hasta 1985-86.
Los traumas del éxodo
Una realidad que también fue muy traumática ya que muchos hombres dejaron a sus hijos o mujeres en Galicia para viajar a Suiza a trabajar. El alejamiento de la familia estaba muy presente. De los que regresaron, en los años 70 y 80, algunos se encontraron que no había familia ni nada, muchos hogares quedaron destruidos. “No es frecuente escucharlo pero pensamos que la emigración no es beneficiosa para la que persona que la vive. Crea desarreglos en la gente que se desplaza, en la familia”, dice Martínez Crespo, que vivió tres décadas su vida como emigrante en Latinoamérica.
Suizos de origen gallego
Este grupo se queda en el país de acogida y no vuelve a Galicia, como era el sueño de sus padres. Los que vuelven se encuentran inadaptados y se infravalora su formación y conocimiento de idiomas. “No quieren regresar. Volver es difícil, en Galicia no hay fuentes de trabajo, no hay riqueza y se impone el amiguismo a la hora de buscar trabajo”.
A pesar de esto, según el historiador y al contrario que en Sudamérica, para que un hijo de extranjero haga carrera en ciertos niveles en Suiza es prácticamente imposible, hubo campañas con tintes xenófobos (votaciones para limitar el número de extranjeros) y aún todavía hay prejuicios, lo mismo que ocurre con los matrimonios mixtos, destaca.
Los ‘secondos’ de origen gallego están mejor formados que sus progenitores. Además, los naturalizados alcanzan en promedio un nivel de formación no sólo más elevado que los gallegos no naturalizados, sino superior al de sus compañeros suizos. Aún así, obtener la ciudadanía suiza no es fácil. Sin ella no pueden votar y por tanto no pueden ser ciudadanos de pleno derecho, algo que a Xurxo Martínez le resulta “terrible”.
Fuente: Iván Turmo, swissinfo.ch -

Publicado por Gradiva.
01 agosto, 2010
Homologar el grado de un título universitario extranjero
La homologación a grado académico se puede solicitar tanto para los títulos extranjeros obtenidos en universidades fuera de España, como para los títulos obtenidos en España en centros autorizados por la Administración. Eso sí, siempre que tengan validez académica oficial en el país de origen y que igualmente otorguen un grado académico en dicho país.
26 mayo, 2010
Ken Robinson - Hay que Revolucionar el Proceso de Aprendizaje
About this talk - In this poignant, funny follow-up to his fabled 2006 talk, Sir Ken Robinson makes the case for a radical shift from standardized schools to personalized learning -- creating conditions where kids' natural talents can flourish.
About Ken Robinson- Creativity expert Sir Ken Robinson challenges the way we're educating our children. He champions a radical rethink of our school systems, to cultivate creativity and acknowledge multiple types… Full bio and more links
Fuente: http://www.ted.com/talks/sir_ken_robinson_bring_on_the_revolution.html?utm_source=newsletter_weekly_2010-05-25
28 abril, 2010
¿Para eso fuiste a la universidad?
Una ducha fría para los jóvenes licenciados
Desempleo entre los jóvenes : el paso (casi) obligado
http://www.cafebabel.es/article/33372/jovenes-universitarios-desempleo-europa-practicas.html
25 abril, 2010
20 abril, 2010
| ||||||||
|
Historias de la Diáspora Gallega

O libro de Salvador Morales que saiu do prelo en 2009 editado polo Archivo General de
Esta obra xunto a de Xurxo Martínez Crespo José Almoina, Pilar Fidalgo. Exilio. Dominicana, México, Edicións A Nosa Terra, Vigo 2009, son os dous únicos libros editados sobre a vida do exiliado, asasinado e tristemente esquecedio José Almoina que por unha mala xogada da historia pasou de ser vítima a vítima esquecida pola desaparición de Jesús de Galíndez a mans do ditador dominicano Leonidas Trujillo.
O libro de Salvador Pérez reivindica a figura de Almoina en detrimento da de excesivamente valorada de Galíndez por medio de probas documentais e testemuños historográficos nunca antes estudados.
A figura de Galíndez, sobreexplotada por un Partido Nacionalista Vasco no exilio, e despois no goberno, aparece opacada ante a arriscada aposta de Almoina na súa loita contra a ditadura trujillista, aposta que lle valeu persecución durante anos e a vida a man de sicarios cubanos contratados por Trujillo.
Bo exemplo dese esquecemento da historia do lugués José Almoina e o silenzo por parte do seu partido, PSOE, cando non o reintegrou ao acrón dos outros militantes reintegrados expulsados inxustamente do partido.
A Fedederación Galega de Asociacións de Emigrantes Retornados organizou para o xoves 29 unha aula maxistral do profesor Salvador Pérez na Faculdade de Historia da USC, na aula 9 ás 13:00 sobre a figura de José Martí.
15 abril, 2010
Exprésate.
La "Iniciativa Ciudadana Europea" te permite participar junto con los 27 en la elaboración de la legislación en la UE.

¿Qué hay que hacer para participar y que La Iniciativa funcione?
Las iniciativas formuladas deben estar respaldadas por un millón de ciudadanos de distintos países de la UE. Una vez que estos se organicen deben llevar su propuesta a la Comisión, que es el organismo encargado de tramitarla para que se convierta o no en ley. Los pasos concretos que hay que seguir son estos:
- Realiza una propuesta.
- Consigue 300.000 firmas de ciudadanos de nueve países de los 27 de la UE (un tercio).
- Registra la iniciativa a través de la web que se abra para ello.
- La C.E. valorará la propuesta teniendo en cuenta los DDHH y los derechos que protege la UE.
- Tras el apoyo de la Comisión debes lograr un respaldo de un millón de firmas a lo largo de un año (debe haber un mínimo de firmas por cada uno de los 9 países o participar más países. Se calculan unas 4.500 firmas para los países más pequeños y 72.000 para los más grandes).
- Tras recibir las firmas la Comisión evalúa de nuevo la iniciativa, puede tomarla o no en consideración. En caso afirmativo decidirá si la transforma o no en ley. Si se rechaza la propuesta la CE explicará públicamente el porqué.
Web de la Iniciativa Ciudadana Europea.
Fuente: Representación de la Comisión Europea en España
Noticia proporcionada por el servicio de información Europe Direct - Fundación Luis Vives
10 abril, 2010
La Persecución Universal
By /Por WeNews Staff - Sunday, November 22, 2009
08 abril, 2010
II Cumbre Europea sobre la Población Gitana
Tendrá lugar en Córdoba los próximos días 8 y 9 de abril.
En esta ocasión son los gitanos italianos, a través de la Federación Nacional que agrupa a la mayoría de las asociaciones gitanas del país, los que expresan sus dudas, inquietudes y esperanzas sobre este importante evento (descárgate más abajo su declaración). Nazareno Guarnieri, presidente de la federación, explica los objetivos de la Cumbre:
- Definir un rol activo y profesional de los gitanos a todos los niveles e invertir en su participación política y cultural en Europa y en Italia.
- Construir una representatividad europea y nacional de los gitanos que sea creíble, profesional y responsable.
- Adoptar una estrategia diferente de aquellas pesadas para utilizar los recurso públicos destinados a los gitanos.
- Compartir una resolución europea con obligaciones y sanciones para los Estados miembros.
Más información: Unión Romaní - Fuente: Plataforma del Voluntariado Europeo
07 abril, 2010
VIII Jornadas de Sensibilización en Arteixo
Objetivos
- Abordar los nuevos retos a los que se enfrentan los Servicios Sociales Comunitarios y Especializados en la intervención con el colectivo migrante.
- Conocer la implicación de factores como la crisis económica o las nuevas regulaciones en materia de Extranjería en la intervención social con el colectivo migrante.
- Dar a conocer pautas efectivas de intervención con el colectivo migrante a los profesionales del Sector Público y del Tercer Sector de Galicia, que potencien la transversalidad, el trabajo en red y la participación de las personas beneficiarias.
- Establecer un punto de encuentro entre diversos profesionales de la intervención social en migración que propicie la creación de nuevas redes de trabajo y, con ello, la apertura de nuevos proyectos locales en Galicia en el ámbito de la migración.
- Promover la interculturalidad como eje del desarrollo social actual de Galicia.
JUEVES 15 DE ABRIL DE 2010
- 9:00 -9:30 h. Entrega de documentación.
- 9:30 – 10:00 h. Acto de inauguración a cargo de la Alcaldesa del Concello de Arteixo, Dña. Pilar Souto Iglesias, del Subdirector Xeral de Xestión de Programas de Retorno e Inmigración de la Secretaría Xeral da Emigración, D. Antonio Aguaron Turrientes, y del Director de Ecos do Sur, D. Francisco Hurtado Durán.
- 10:00 – 11:30 h. Taller "Recursos y Políticas Sociales en la intervención con el colectivo migrante". A cargo de Dña. Mª José Thomas e Iria Álvarez, trabajadoras sociales de la Oficina de Inmigración de Vigo, en representación del Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social de Galicia.
- 12:00 – 12:30 h. Pausa - Café.
- 12:30 – 14:00 h. Ponencia Marco “El Bienestar en los inmigrantes: distintos enfoques desde la actuación de los Servicios Sociales Comunitarios". A Cargo de Dña. Carmen Verde Diego, Profesora de la Titulación de Trabajo Social de la Universidad de Vigo y especialista en interculturalidad.
- 14:00 – 16:00 h. Comida Intercultural. Degustación gratuíta de Comidas del Mundo para todos las personas inscritas en las Jornadas.
- 16:00- 16:30 h. Taller sobre Pautas de Intervención Social con Inmigrantes desde los Servicios Sociales Comunitarios y Entidades Sociales: Casos prácticos (parte I). A cargo de Dña. Lourdes Suárez Sánchez, trabajadora social del Ayuntamiento de Arteixo y de Dña. Saray Durán Gato, trabajadora social de la ONGD Ecos do Sur.
- 17:30 - 18:00 h. Descanso.
- 18:00 – 19:30 h. Taller sobre Pautas de Intervención Social con Inmigrantes desde los Servicios Sociales Comunitarios y Entidades Sociales: Casos prácticos (parte II).
VIERNES 16 DE ABRIL DE 2010
- 9:30 - 12:00 h. Mesa Redonda: "Situación actual y retos en la atención social al colectivo inmigrante":
- Ayuntamiento de Vic: D. Josep Rafús Isern, Concejal del Plan de Barrios y Participación Ciudadana, Dña. Noemí Alonso, Directora, y Dña. Fabiola Mora, técnica de cooperación y participación del Programa Plan de Barrios Sur de Vic.
- Secretaría Xeral da Emigración: D. José Otero Paradela, responsable del Programa de Mediación Intercultural de la Secretaría Xeral da Emigración.
- Cáritas Diocesana de Santiago de Compostela: Dña. Iria Sande Mayo, psicóloga y coordinadora de atención a inmigrantes e emigrantes retornados de Cáritas Diocesana de Santiago de Compostela.
- 12:30 – 14:00 – Ponencia: “Radiografía de la integración social de las personas inmigrantes en el contexto actual de crisis económica". A cargo de D. Juan Carlos Rois Alonso, Vocal del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes del Ministerio de Trabajo e Inmigración y Presidente de AESCO.
- 14:00 – 14:15 h. Actuación Intercultural a cargo de Melandrainas.
- 14:15 - 14:30 h. Acto de clausura.
Las Jornadas se completarán con un Caso Práctico en intervención social con el colectivo migrante en el ámbito de servicios sociales (3 h) para ser desarrollado desde casa por las personas asistentes y su posterior resolución online del mismo.
INSCRIPCIÓN: El precio de inscripción es de 12 € (6 € para estudiantes, personas en paro y pensionistas, que lo acrediten con una fotocopia de la respectiva tarjeta de estudiante, fotocopia de la tarjeta de demandante de empleo o documento acreditativo, según corresponda, en el momento de entregar la hoja de inscripción). La inscripción incluye la Comida Intercultural para los/as asistentes.
Se otorgará Certificado de Asistencia (pendiente de convalidación de 1 crédito de libre configuración por la Universidad de A Coruña).
La inscripción se puede hacer por fax (981 168 349) o e-mail (ong@ecosdosur.org). Para ello simplemente la persona interesada debe enviar todos los datos del formulario de inscripción en el fax o mail (nombre, apellidos, teléfono, DNI, dirección, población, provincia, C.P. y ocupación) y, en los casos de los/as estudiantes, parados/as y jubilados/as, enviar copia de la tarjeta de estudiante, de demandante de empleo o del documento acreditativo de la pensión o jubilación (escaneada en caso del mail).
El número de cuenta para hacer el ingreso de la inscripción es el siguiente:
En el concepto del ingreso se deberá especificar “Xornadas” y el Nombre y Apellidos de la persona inscrita. La inscripción no estará debidamente formalizada hasta que no se haga dicho ingreso. En el caso de superarse el aforo de las Jornadas y realizarse el ingreso, se comunicará al/a la interesado/a y se hará la devolución inmediata del mismo.
La fecha límite de inscripción es el martes 13 de abril de 2010 y el aforo está limitado a 70 plazas.
Para obtener más información pueden llamar al 981 15 01 18, en ong@ecosdosur.org o acudir a la sede de Ecos do Sur en la calle Ángel Senra nº 25 - 1º de A Coruña.

