13 septiembre, 2008

11 septiembre, 2008

FECHAS PARA REFLEXIONAR - SEPTIEMBRE 11


7 AÑOS DESDE EL 11S EN NUEVA YORK
"Terrorist attacks can shake the foundations of our biggest buildings, but they cannot touch the foundation of America. These acts shatter steel, but they cannot dent the steel ofAmerican resolve." (Los ataques terroristas pueden sacudir las bases de nuestros edificios más altos, pero no pueden tocar las bases de América. Estos actos destrozan el acero, pero no pueden hacer mella en la inquebrantable voluntad americana.) Presidente George W. Bush, dirigiéndose a la nación tras los ataques del 11-9-2001.

"Un día como hoy hace siete años nuestro mundo quedó roto por una tragedia que nos unió para siempre en una memoria común y una historia común", Michael Bloomberg, alcalde de Nueva York, en el homenaje en recuerdo de las víctimas.


35 AÑOS DESDE EL GOLPE MILITAR EN CHILE.
"Trabajadores de mi patria: tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres el monento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes, sabiendo que mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor". Últimas palabra del presidente Salvador Allende a su pueblo desde La Moneda, antes de ser asesinado por las fuerzas militares que lo asediaban. Radio Magallanes, Santiago de Chile, 11 de septiembre de 1973.

“Mucha gente malamente cree que rememorar el 11 de septiembre es justamente actuar con la violencia que nosotros repudiamos el 11 de septiembre de 1973. Llamo por un lado a la tranquilidad, al derecho legítimo de quienes quieran conmemorar el 11 de septiembre, pero hacerlo en democracia, en paz..., espero que se privilegien sobre todo la democracia y el derecho de las personas y que, en la medida de lo posible, seamos capaces de unirnos tras un objetivo común de país”. Michelle Bachelet, llamamiento al pueblo de Chile en la víspera del 35º aniversario del golpe militar que derrocó al gobierno socialista de Salvador Allende.

Gradiva.

06 septiembre, 2008

Barguti, "el escritor del exilio y la desposesión".

HE VISTO RAMALA, novela de Murid Barguti.

"Este lírico e intenso fresco del retorno a Ramala (Cisjordania) en 1996 desde un prolongado exilio en el exterior es una de las mejores narraciones del destierro de las que disponemos. Está firmada por Murid Marguti, un conocido poeta que, como él mismo dice en diversos pasajes del libro, está casado con la novelista egipcia y reputada profesora de universidad Radwa Ashur. Ambos estudiaron literatura inglesa en la Universidad de El Cairo en los sesenta y durante un período de diecisiete años de su matrimonio vivieron separados el uno del otro: él en Budapest como representante de la OLP, y ella, con Tamim, el hijo de ambos, en El Cairo, donde enseña inglés en la universidad de Ayn Shams. Las razones políticas de esta separación están recogidas en el libro, lo mismo que las vicisitudes que rodearon su destierro de Cisjordania y, por supuesto, las experiencias que jalonaron su retorno treinta años después. Recibido con entusiasmo en todo el mundo árabe cuando su aparición en 1997, el libro fue galardonado con el premio Naguib Mahfuz de literatura.” “Esta novela del retorno describe más el exilio que la vuelta a la patria.”

(Presentación de Edward W. Said para la edición de Ediciones del Oriente y del Mediterráneo -Madrid, 2002- bellamente traducida por Iñaqui Gutiérrez de Terán).

La voz de Marguti:
“Basta con sufrir la primera experiencia del destierro para sentirse desterrado para siempre”.




“El exilio es como la muerte: pensamos que sólo le puede pasar a los demás. Desde aquel verano me convertí en ese extraño que siempre pensé que eran los otros.”



“Aquí estoy, andando hacia la tierra de la poesía. ¿De visita? De regreso? ¿De refugiado? ¿De ciudadano? ¿De huésped? No lo sé.”


“El destierro no es uno. Siempre son destierros; destierros que atenazan y encierran en un círculo.”

30 agosto, 2008

30 DE AGOSTO - POR LOS DESAPARECIDOS

Sitios Que Ofrecen Información sobre Desaparecidos
Sites With Information on Missing People

Juicios en Italia contra los represores argentinos.
Actions for the Prosecution of Argentine Repressors in Italy.




Asociación por la Investigación de los Desaparecidos Gallegos
Association for the Investigation of Missing Galicians.


Open Memory - Alianza de Ongs de DDHH que promueve acciones en favor de la memoria -
Project by HR NGOs to promote actions on behalf of missing people.










Site focused on the needs of women prisoners
Justice Now - Red que impulsa causas por los desaparecidos frente a la justicia




Secretaría de Derechos Humanos - Human Rights Secretariat.



Grandmothers of Plaza de Mayo - Abuelas buscando a sus nietos, hijos de desaparecidos y nacidos en cautiverio o secuestrados en su infancia. Group looking for their grandchildren disappeared as babies or born in captivity.




Organización de HIJOS de los desaparecidos, luchando por la memoria y la justicia.
Action Group created by the children of the disappeared.
Argentina Capital Hijos Mendoza Hijos Paris Hijos Holanda



Coalition Against Impunity
- Trabaja por los juicios en Alemania por los desaparecidos alemanes en Argentina.




Asociación Madres de Plaza de Mayo- Mothers of Plaza de Mayo Association La linea dirigida por Hebe de Bonafini, cuyo trabajo es más político. The group directed by Hebe de Bonafini. The Mothers split in two some years ago, and this group is more political in nature



The Vanished Gallery


Un web sobre los desaparecidos, con copiosa información, mayormente en inglés.
Site in English. Contains extensive information about the disappeared.


Equipo Nizkor



Información sobre los Derechos Humanos en Argentina
Information on Human Rights in Argentina

Madres de Plaza de Mayo - LineaFundadora
Mothers of Plaza de Mayo - Founding Line

Para Gradiva publicó: Todas Las Manos

30 DE AGOSTO - DÍA DE LOS DESAPARECIDOS

¿DÓNDE ESTÁN?
América: Día de los «desaparecidos»
(Documento de Amnistía Internacional)
...
El 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Desaparecidos. La iniciativa partió de la organización no gubernamental latinoamericana FEDEFAM (Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos) y actualmente se celebra en todo el mundo.La «desaparición» es una lacra que afecta a todo el planeta,
La «desaparición» es una lacra queafecta a todo el planeta, con casosen al menos 30 países del mundo.

El Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias tiene en sus archivos 45.998 casos pendientes de «desaparición».Una «desaparición» se produce cuando hay motivos razonables para creer que una persona ha sido privada de su libertad por las autoridades o sus agentes con la autorización, el apoyo o el consentimiento del Estado y las autoridades niegan que la víctima esté bajo su custodia, ocultando su paradero y la suerte que ha corrido y dejándola así fuera de la protección de la ley.
(...)
«¿Dónde están los "desaparecidos"? Esta es una pregunta legítima que los gobiernos de América no deben seguir ignorando», ha declarado Amnistía Internacional, instando a las autoridades competentes a tomar medidas inmediatas para investigar exhaustivamente todos los casos de «desaparición», cuando quiera que se produzcan, con vistas a identificar y procesar a los responsables y a permitir que las familias conozcan la verdad y superen su pérdida.
http://www.amnesty.org/es/library/asset/AMR01/009/2001/es/dom-AMR010092001es.html
http://www.edai.org/centro



Publicó Cuervo Ingenuo

24 agosto, 2008

CORUÑA, DESTINO FINAL DE UN VIAJE HACIA LA VIDA.

Xulio Loureiro - Padre de Acogida.

En estos días hemos visto en Localia, la televisión local de A Coruña, un reportaje acerca de una iniciativa encomiable de la ONG Terra de Homes, gracias a la cual algunas familias coruñesas acogen a niños africanos que llegan a nuestra ciudad para ser intervenidos quirúrgicamente. Entre los padres de acogida entrevistados hemos reconocido a Xulio Loureiro, a quien conocíamos por sus diversas actividades en el mundo musical local. Además de dirigir el coro y la rondalla de Tanxedoira, Xulio es coautor --junto con Jesús Rodil-- de la obra Hércules, ganadora en el pasado Certamen de Composición Coral organizado por la Fundación Alexandre Bóveda. Es también Secretario de la Asociación Musical Cantabile (nuestro coro favorito, para qué ocultarlo), y ayer lo hemos visto en María Pita interpretando con gracia a uno de "Los 3 Ratas" en el Apropósito de la Gran Vía presentado por la Compañía Ofelia Nieto, que dirige Antón de Santiago (otro coruñés multi-talento al que seguramente dedicaremos más de una nota en este blog).

Cuando nos acercamos a felicitarlo personalmente por su actuación y más aún por su dedicación a esta magnífica obra humanitaria, Xulio nos ha contestado que " Es como tener otro hijo más.
Eso no es nada." Él lo dice pronto, pero nosotros sabemos que es mucho --muchísimo en realidad-- y por eso hemos querido difundir la entrega desinteresada de estas familias y la tarea indispensable que está realizando Terra de Homes para devolver la salud y la ilusión a esos pequeños.

Chapeau, tres veces chapeau para todos ellos que, al brindarse de ese modo, nos están señalando que el camino para convivir en la diversidad no pasa por la tolerancia forzada sino por la generosidad espontánea; especialmente si es, como en este caso, discreta.



Más sobre este tema en:
http://www.tierradehombres.org
http://www.tierradehombres.org/medios/2007/070101_ABEGONDOES.pdf
http://www.lavozdegalicia.es/coruna/2007/09/25/0003_6172311.htm

Original Gradiva

02 agosto, 2008

La Violencia como Entretenimiento.

PALIZA EN EL MÓVIL.
FILMAN OTRA AGRESION A UNA ECUATORIANA EN ESPAÑA - Por F.J. Barroso

Una chica española menor de edad golpeó brutalmente a otra adolescente ecuatoriana en Madrid, mientras era filmada por un grupo de otras cinco jóvenes. El video fue subido a Internet.



“Mátala, mátala.” Esa es una de las frases que se oyen de fondo en un video grabado que estuvo colgado hasta hace unos días en Internet. Las imágenes fueron captadas el pasado 23 de julio, cuando un grupo de seis chicas menores agredió a una joven de origen ecuatoriano, vecina de Colmenarejo (Madrid, 8500 habitantes). La Guardia Civil ya identificó a cuatro de las seis agresoras que propinaron los golpes y las patadas, según fuentes de la investigación. Las imágenes duran algo más de un minuto y muestran cómo una chica pega patadas y puñetazos en la cabeza y el cuerpo de la chica ecuatoriana. Esta intenta defenderse hasta que cae desfallecida y su oponente la sigue golpeando sin ningún tipo de miramiento. Tras dejarla inconsciente, las chicas se marchan riendo. Aunque en las imágenes sólo se ve a una agresora, también menor y ya identificada, participaron y grabaron los golpes al menos otras cinco chicas. El video estuvo colgado en Internet hasta que un vecino se lo hizo llegar a la policía local de Colmenarejo. El sargento, máximo responsable del cuerpo, mostró las imágenes a la alcaldesa, María Isabel Peces-Barba, que ordenó de inmediato que se denunciaran los hechos en el cuartel de la Guardia Civil de Galapagar. El video de la brutal paliza corrió de móvil en móvil y muchos jóvenes de Colmenarejo lo tenían incluso la misma tarde
de la agresión. El jueves lo difundió la cadena de televisión Antena 3. Ni la joven ni su madre quisieron denunciar los hechos. Ni siquiera fueron al médico para curar las lesiones que presentaba la chica ecuatoriana, según varios vecinos. Fue la hermana mayor de la víctima quien denunció la paliza justo al día siguiente de que el Ayuntamiento acudiera a la Guardia Civil. La menor agredida lleva viviendo en el pueblo varios años y es bastante conocida. Su madre ha regenteado hasta hace un año una tienda en el centro de la localidad. Fuentes de la investigación informaron el jueves que los agentes de Galapagar identificaron a cuatro de las agresoras. Se trata de vecinas de Colmenarejo y Galapagar. Todas ellas son menores de edad y tienen nacionalidad española. El caso fue puesto en conocimiento de la fiscalía de menores. También lo investigaron los especialistas de Información de la Comandancia de la Guardia Civil, dedicados a la lucha antiterrorista y contra las bandas urbanas. Los expertos de este grupo descartaron que se trate de una agresión racista protagonizada por un grupo violento organizado o xenófobo.

* De El País de Madrid. Especial para PáginaI12.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-108931-2008-08-02.html

Publicó: TODAS LAS MANOS -

28 julio, 2008

NOTAS SOBRE EL EXILIO GALLEGO - VENEZUELA.

CATRO VIDAS DO EXILIO GALEGO EN VENEZUELA
Nuevo Libro de Xurxo Martínez Crespo.

Editada pola Asociación Galega de Emigrantes Retornados (AGER) coa subvención da Secretaría Xeral de Política Lingüistica da Xunta de Galiza e coa colaboración da Confederación IntersindicalGalega-CIG e a Fundación FESGA ven de editarse no mes de novembro o libro de Xurxo Martínez Crespo, Catro vidas do Exilio Galego en Venezuela.

O libro narra a biografía do dirixente comunista coruñés Alberto Puente García, do biólogo, cartógrafo e mariño cormés José María Mosqueira Manso, do mozo nado no exilio Alejandro Tejero Cuenca, membro das Fuerzas Armadas de Liberación Nacional dos anos sesenta e torturado, asasinado e desaparecido durante o goberno do socialdemócrata Raúl Leoní, e por último do pintor surrealista vigués Mario Granell. (...)


(...)
Os catro deixarían profunda pegada na vida venezuelana, cada un ao seu xeito. As súas familias ficaron neste país do Caribe receptor e tolerante dos pobres da terra, aqueles pobres cos que Martí a súa sorte quería botar. Puente, Mosqueira e Tejero nunca máis verían Galiza, Granell morreu nela. A historia do exilio galego en Venezuela, opacada polo exilio galego en Arxentina, Uruguai e en certa medida México e Estados Unidos, é unha historia por contar. Chea de nomes valiosos, que hoxe, máis que gañancia para o país de acollida, representan unha perda irreparábel para este país galego que perdeu os seus mellores homes e mulleres polo mundo adiante.

Publicó Cuervo Ingenuo - Para Gradiva.

27 julio, 2008

22 julio, 2008

NUEVO MASTER EN MIGRACIONES INTERNACIONALES

Se especializará en Investigación, Políticas Migratorias y Mediación Intercultural.

El Equipo de Sociología de las Migraciones Internacionales de la Universidad de A Coruña (ESOMI), coordinado por el Catedrático de Sociología D. Antonio Izquierdo Escribano, ha puesto en marcha la Primera Edición del Master Universitario Oficial en Migraciones Internacionales: Investigación, Políticas Migratorias y Mediación Intercultural (MOMI), que se iniciará en el próximo curso académico 2008-2009 y se impartirá en la Facultad de Sociología de la Universidad de A Coruña.

Está dirigido a profesionales, investigadores/as y estudiantes con titulación universitaria interesados/as en la gestión de la diversidad cultural y la puesta en práctica de políticas migratorias desde las administraciones públicas y las entidades sociales sin ánimo de lucro. Cuenta con dos itinerarios de especialización: Políticas Migratorias y Mediación Intercultural.

Entre los objetivos que presenta el Master, podemos destacar: La identificación de los fundamentos y tendencias de los movimientos migratorios, sus determinantes y efectos en los países emisores y receptores, así como dominar los conceptos y técnicas que permiten reconocer, comprender y analizar un movimiento migratorio; definir y delimitar el alcance de los sistemas, políticas y patrones migratorios; gestión de Políticas Públicas relacionadas con los procesos de integración de la población inmigrante; conocer los principios que orientan las políticas migratorias y adiestrarse en los mecanismos de su realización efectiva; comprender las claves que facilitan y dificultan la comunicación y mediación intercultural y capacitación de Agentes de Mediación Intercultural.

Facultad de Sociología. Campus de Elviña s/n 15071 A Coruña
Tel. +34 981 16 70 00 (4846)
Fax. +34 981 16 71 03
Correo electrónico ESOMI: esomi@udc.es
Correo electrónico MOMI:
master.migracion@udc.es

Publicado por ExpatPro

18 julio, 2008

Argentina - ¿Era esto lo esperado?

Votación por las Retenciones Móviles en el Congreso.

Imagino que algunos de mis amigos argentinos estarán muy conformes con el resultado de la votación en el Congreso y que otros, en cambio, se sentirán muy frustrados. Por mi parte, estoy francamente preocupada, porque no le termino de ver el debido costado democrático al asunto, y porque este acto le ha puesto fecha de arranque a "La Argentina Partida en Dos". Yo me pregunto, a veces con estupor y a veces con sospecha: ¿Era esto lo esperado?

Personalmente, no son los detalles del conflicto ni las culpas respectivas lo que más me aflige. Estoy convencida de que hay faltas, y gordas, en ambos lados de este lamentable asunto. Tanta lucha, tanto agobio y tanto enfrentamiento para este pobre resultado teñido de maquiavelismo? La pregunta ancestral sigue teniendo vigencia: ¿Cui bono? En todos los países del mundo hay intereses enfrentados, pero se procura resolverlos -porque así conviene hacerlo- sin desabastecimiento, sin piquetes, sin 'demasiadas' coimas, sin desacreditar mundialmente al país, y sin mega-actos de ciudadanos contra ciudadanos. Lo alarmante de este conflicto es que no se buscó seriamente llegar al consenso, sino que se aplicó una filosofía de potrero ("Lo' vamo' a reventar...") , olvidando que el otro bando es -ni más ni menos- la otra mitad de la Argentina.



Muchos argentinos no lo verán de igual manera, pero mi opinión sincera es que el debate por las retenciones debió continuar hasta que se lograra una mayoría clara en algún sentido; que el vicepresidente Cobos pudo y debió comunicar claramente su posición al gobierno antes de la votación (el que avisa no es traidor), y que en el el Recinto podría haber sugerido un cuarto intermedio para seguir buscando una solución satisfactoria para todos. Lo avanzado de la hora y la importancia del debate lo justificaban. Un empate, en lo que sea, es el resultado menos convincente.

Yo sí le creo al señor Cobos cuando dice que ya tenia su voto pensado (¡y tanto!) y también opino que le ha hecho un flaco favor al pueblo argentino apresurándose a definir la cuestión como si se tratara de una final por penales. Lo ha dicho el propio señor Cobos: la historia lo juzgará. Pero mientras el presente tarda en hacerse historia para juzgarlo, él sale de este asunto fortalecido en su condición de "presidenciable", para sorpresa del gobierno y de muchos políticos opositores que hoy lo estarán estudiando con alguna perplejidad. (¿ Era eso lo esperado?)

Lo que se vio en el Congreso fue un curioso ajedrez político en el que una situación de tablas deviene en un jaque a la Reina planteado por sus propias piezas. El indeseable final de esta partida es una solución "trasnochada" (nunca mejor dicho), que se cierra sin el debido consenso y que resulta totalmente inadecuada, en fin, para un tema que ha movilizado y enardecido por meses a amplios sectores de la población argentina.

Esá claro que el tema fue virando en su desarrollo y que lo que comenzó como un reclamo del sector agro-exportador se fue convirtiendo en un juego de zarpazos políticos contra el sillón presidencial que se espera ver vacante. Ambiciones oportunistas, ajenas al problema de base, se montaron al carro para capitalizar y profundizar la irritación general. Tras meses de conflicto y desde la distancia, no se aprecia ningún avance real. El campo victorioso festeja, el compungido señor Cobos se entrega a reveries de cetro y banda albiceleste, el gobierno --sopapeado por propios y ajenos-- lame sus heridas y recuenta sus piezas, y la jauría política se prodiga dentelladas y marca territorio. Todos ellos, ya se sabe, son piezas que avanzan y retroceden según va la partida. Pero los peones que sólo van de frente, el pueblo de a pie, ha quedado encasillado: blancas contra negras. Vaya uno a saber por cuánto tiempo. (¿ Era esto lo esperado? )

¿Cómo sigue esta historia? ¿Cómo va a ser el contragolpe? ¿Qué nuevos piquetes, actos, protestas y paros, vendrán a continuación? ¿Y contra quiénes? ¿Qué es ahora lo esperado? Nadie lo sabe. Lo único que de verdad está claro es que la gobernabilidad del país quedó seriamente debilitada para cualquier presidente de cualquier signo político. De momento, nada que celebrar desde aquí. Lo siento

Original Gradiva

15 julio, 2008

MEREXO NO SE VENDE

Ejemplo de Desarrollo NO Deseable y NO Justificable en Galicia.


Foto-composición que ilustra el aspecto actual de la línea de costa en Merexo, y la transformación que seguirá a la instalación de la planta propuesta en el plan acuícola de Pesca. El plan prevé también la instalación de plantas similares en Camelle, Camariñas, Seiruga, y Malpica.

LUGAR DE MEREXO ( MUXIA ) PLATAFORMA DE VECIÑOS http://www.blogoteca.com/merexononsevende/index.php

Galicia, que xera o 85% de todo canto produce a acuicultura do estado, vai ter un novo Plan de Acuicultura, nacido co obxectivo de sentar as bases para facermos o líder mundial do sector. Un plan contra o que se presentaron máis de mil alegacións, unha enxurrada de protestas que, fai que os veciños peleen polo seu. Merexo está a defender o seu interés como pobo e os seus dereitos sobre a terra o querer impoñer unha planta de 270.000m2 e eclipsar a vida dun pobo.

También Recomendado: http://www.quepasanacosta.com/

Publicado por Gradiva

12 julio, 2008

Última cumbre del G-8 en Japón

Otra Oportunidad Perdida.

Buenas palabras pero pocas medidas concretas. Así se puede resumir lo que ha dado de sí la última cumbre del G-8, celebrada desde el lunes en Hokkaido (Japón). A pesar de la voluntad de los principales líderes mundiales de desembolsar diez mil millones de dólares para el Programa Mundial de Alimentos, nada se ha hablado de la puesta en marcha de medidas contra las causas de la crisis que supongan un cambio real: nada sobre deuda externa, nada sobre medidas comerciales, nada sobre coherencia de políticas internacionales… Nada. Y nada se ha hablado del cumplimiento de la cumbre de Gleneagles donde las potencias se comprometieron a duplicar sus ayudas a partir de 2010. Ni siquiera se ha llegado a acuerdo firme en lo referente al uso de biocombustibles, cuestionados como una de las causas del aumento del precio de los alimentos.

Mención aparte merece la negociación sobre el cambio climático. Los ocho países más poderosos del mundo, responsables del 40% de las emisiones de CO2 -a pesar de sólo albergar al 13% de la población mundial-, parecen conten tarse con reducir a la mitad las emisiones de cara al año 2050, una medida a todas luces insuficiente, casi ridícula, dados los índices de polución actual. De hecho, a pesar de que en esta ocasión se haya sumado EEUU, supone un paso atrás respecto al Tratado de Kyoto que abogaba por reducir del 25 al 40% las emisiones para 2020. La medida ya se ha encontrado con el varapalo de China e India que han anunciadosu no respaldo a este acuerdo, poniéndolo así en entredicho. (...) Lea el artículo completo en:

http://www.pobrezacero.org/noticia_detalle.php?boletin=130/noticia_detalle.php?boletin=130

Dejado al pasar por Gradiva.