21 diciembre, 2008
Europa y La Que Nos Puede Caer.
Ya quisiera yo coincidir con el Sr. López Garrido, pero es que no las tengo todas conmigo en este asunto: en principio, no me conforman ni el verbo elegido ni el tiempo usado, ya que el susodicho triunfo está todavía más verde que las palmas. Y luego, a estas alturas y con compañeros de viaje como el hiperkinético Sarkozy, el incombustible Berlusconi o los gemelos Kaczynski -¿No nos bastaba ya con uno?- de lo que fue la Europa Social no va quedando nada.
El Imperio Contraataca - Será porque mis genes gallegos me dan un sesgo fatalista y atlantico, pero –no puedo evitarlo- a mi me sonó más real el bueno de Javier Cercas denunciando las "fortísimas presiones" provenientes tanto de la Comisión Europea como del Reino Unido, con el mismísimo Gordon Brown llamando a cada uno de los diputados para reclamarles el voto a favor de la norma en cuestión. Y es que esta iniciativa -que la dirigencia de IU definió como "la ofensiva más brutal de la Europa neoliberal"- no parece ser un episodio aislado y hoy felizmente superado. Por el contrario, todo hace suponer que las presiones de Brown & Associates van a multiplicarse en el período de negociación que se abre tras este fallo adverso. No olvidemos que -si no se llega a un acuerdo en los próximos meses-- podríamos tener que enfrentamos a años de amargas discusiones por este tema.
Gracias al Menos Común de los Sentidos - El miércoles 17, sin embargo, llegaba desde Estrasburgo un aire entre victorioso y aliviado, también inspirado por la secretaria de Bienestar Social del PSOE, Marisol Pérez, quien expresó sin reparos su "alegría" porque -según ella entiende- "Ha imperado el sentido común". A saber por cuánto tiempo, doña Marisol de mi alma, porque también digo yo que habrán tenido sentido común los esclavos, hasta que debieron resignarse a esa penosa condición para no morir de hambre o ser cazados a tiros.

Van a por todo - En tiempos como estos, tan inciertos para todo lo edilicio, resulta difícil calcular cómo evolucionará nuestra "construcción europea", o cuánto más tiempo lograrán sostenerse las vapuleadas estructuras del Estado de Bienestar. Parece evidente que Europa (o una parte importante de ella) está dudando si dejar de ser social para convertirse en neolib justamente ahora que al capitalismo le está cayendo la gota fría. O tal vez por eso mismo, porque está claro que los propulsores de esta iniciativa no pierden ya el tiempo con disimulos y no aceptarán soluciones que les demanden compromisos o concesiones fuertes. Más bien podemos decir que van a por todo, y que se quieren cargar, todos juntos y de una vez, a la concertación, al diálogo social, a las negociaciones colectivas y a los sindicatos. Y, con ellos, a los derechos y garantías que hasta hace cuatro días nos distinguían del modelo de desarrollo capitalista.
Could we? - La pregunta incómoda -incomodísima- del día es si la social-democracia Europea tendrá la fuerza, la inteligencia política y el apoyo popular necesarios para defender al Modelo Social de este crescendo de embestidas . Un intento de respuesta-impregnada-de-deseo es que eso dependerá en gran parte de la eficiencia que todos los actores sociales demostremos de aquí en más; en primer lugar, para generar, más pronto que tarde, un “Yes, we can!” propio; y luego, para defenderlo como si nos fuera a todos la vida en ello. Porque tal vez ése sea el caso.
Original Gradiva
17 diciembre, 2008
Galicia for Export - Entre la Fantasía y la Mentira

O outro día asistín a unha interesante charla organizada pola Confe-deración Intersindical Galega, departamento de Migración ao abeiro das Xornadas de sen-sibilización sobre ou feito migra-torio e o retorno na Coruña coa colaboración da Secretaría Xeral de Emigración. CIG-Migración convidou aos psiquiatras Alexandre García-Caballero e Ramón Area Carracedo dos hospitais de Ourense e Lugo para que falasen a máis de 60 inmigrantes e emigrantes retornados sobre o seu ensaio Psicopatoloxía do retorno(1). De máis está dicer que o público se sentiu abraiado pola variedade de casos que atenderan os psiquiatras nas súas consultas e a semellanza que moitos deles tiñan coas súas vivencias persoais. Así dende retornados de Europa até de Latinoamérica, pasando por casos gravísimos de intentos de suicidio (con 90 anos) de retornados que pasaran 80 no estranxeiro e voltaran só pola atención médica gratuíta do Sergas.

A visión distorsionada de Galiza que emite Galicia para o mundo foi un ponto reiterado entre os pacientes dos dous psiquiatras nas súas consultas dos hospitais públicos de Ourense e Lugo. Galicia para el mundo móstranos unha Galiza na que sempre é verán. As comidas son sempre abondantes e a "paisanaxe" de vilas e cidades está sempre comendo e de romaxe. Á hora de entrevistar alguén, principalmente políticos locais que prometen traballo a todos os galegos de América ou calquera outro líder destacado, sempre aparece atrás un río, unha fervenza ou algo que subliminalmente dá a entender que esta xente de Galiza vive nun paraíso medieval onde todo é auga doce, comidas copiosas e ben presentadas, campos de golf con vacas e un sistema industrial e fabril desexoso de receber coas portas abertas o necesario rexuvenecemento demográfico chegado das Américas.

http://www.galizacig.com/avantar/opinion/9-12-2008/a-sindrome-galicia-para-el-mundo
Fotos:http://www.galiciaparaelmundo.com/blog

07 diciembre, 2008
Quien Busca... no siempre encuentra.

Por Silvio Mieli*
Buscar cualquier cosa en aquel rectángulo
mágico del buscador Google. Si no aparece nada quizás “la información que
buscamos no exista” , ¿Será? Google acumuló un poder que se acabó constituyendo
en una amenaza a la sociedad” ya que se transformó en la principal interfaz
entre la realidad y el investigador en Internet.
"En el inicio del tercer milenio, enfrentamos una situación única en la historia, que hace que una corporación privada de América determine la manera cómo buscamos informaciones”.
Jerarquía - Desde el primer programa de búsquedas en Internet, Altavista, lanzado en diciembre de 1995, se vive la sensación de que el dato en bruto se transforma en conocimiento, en información viva. Con la aparición del Google, fundado en 1998 por el dúo Larry Page y Sergey Brin, jóvenes doctorados de la Universidad Stanford, en California, se pasó a otro nivel de programas de búsqueda. Brin definió que las informaciones en la Web deberían ser organizadas en una jerarquía de popularidad. Es decir, cuanto más enlaces conducen a una página específica más la página merece ser “ranqueada” en los resultados del programa de búsqueda. Otros factores, como el tamaño de la página, número de cambios, actualizaciones constantes, títulos y enlaces en el texto habían sido incluidos en la programación (algoritmo) de Google. Lentamente el programa implantó un proceso de jerarquización de las informaciones que pasó a ser aceptado sin objeciones.
Fuente: http://www.nuestraamerica.info/leer.hlvs/5295 -27/06/2008
18 julio, 2008
Argentina - ¿Era esto lo esperado?
Imagino que algunos de mis amigos argentinos estarán muy conformes con el resultado de la votación en el Congreso y que otros, en cambio, se sentirán muy frustrados. Por mi parte, estoy francamente preocupada, porque no le termino de ver el debido costado democrático al asunto, y porque este acto le ha puesto fecha de arranque a "La Argentina Partida en Dos". Yo me pregunto, a veces con estupor y a veces con sospecha: ¿Era esto lo esperado?
Personalmente, no son los detalles del conflicto ni las culpas respectivas lo que más me aflige. Estoy convencida de que hay faltas, y gordas, en ambos lados de este lamentable asunto. Tanta lucha, tanto agobio y tanto enfrentamiento para este pobre resultado teñido de maquiavelismo? La pregunta ancestral sigue teniendo vigencia: ¿Cui bono? En todos los países del mundo hay intereses enfrentados, pero se procura resolverlos -porque así conviene hacerlo- sin desabastecimiento, sin piquetes, sin 'demasiadas' coimas, sin desacreditar mundialmente al país, y sin mega-actos de ciudadanos contra ciudadanos. Lo alarmante de este conflicto es que no se buscó seriamente llegar al consenso, sino que se aplicó una filosofía de potrero ("Lo' vamo' a reventar...") , olvidando que el otro bando es -ni más ni menos- la otra mitad de la Argentina.

Muchos argentinos no lo verán de igual manera, pero mi opinión sincera es que el debate por las retenciones debió continuar hasta que se lograra una mayoría clara en algún sentido; que el vicepresidente Cobos pudo y debió comunicar claramente su posición al gobierno antes de la votación (el que avisa no es traidor), y que en el el Recinto podría haber sugerido un cuarto intermedio para seguir buscando una solución satisfactoria para todos. Lo avanzado de la hora y la importancia del debate lo justificaban. Un empate, en lo que sea, es el resultado menos convincente.
Yo sí le creo al señor Cobos cuando dice que ya tenia su voto pensado (¡y tanto!) y también opino que le ha hecho un flaco favor al pueblo argentino apresurándose a definir la cuestión como si se tratara de una final por penales. Lo ha dicho el propio señor Cobos: la historia lo juzgará. Pero mientras el presente tarda en hacerse historia para juzgarlo, él sale de este asunto fortalecido en su condición de "presidenciable", para sorpresa del gobierno y de muchos políticos opositores que hoy lo estarán estudiando con alguna perplejidad. (¿ Era eso lo esperado?)

Esá claro que el tema fue virando en su desarrollo y que lo que comenzó como un reclamo del sector agro-exportador se fue convirtiendo en un juego de zarpazos políticos contra el sillón presidencial que se espera ver vacante. Ambiciones oportunistas, ajenas al problema de base, se montaron al carro para capitalizar y profundizar la irritación general. Tras meses de conflicto y desde la distancia, no se aprecia ningún avance real. El campo victorioso festeja, el compungido señor Cobos se entrega a reveries de cetro y banda albiceleste, el gobierno --sopapeado por propios y ajenos-- lame sus heridas y recuenta sus piezas, y la jauría política se prodiga dentelladas y marca territorio. Todos ellos, ya se sabe, son piezas que avanzan y retroceden según va la partida. Pero los peones que sólo van de frente, el pueblo de a pie, ha quedado encasillado: blancas contra negras. Vaya uno a saber por cuánto tiempo. (¿ Era esto lo esperado? )
¿Cómo sigue esta historia? ¿Cómo va a ser el contragolpe? ¿Qué nuevos piquetes, actos, protestas y paros, vendrán a continuación? ¿Y contra quiénes? ¿Qué es ahora lo esperado? Nadie lo sabe. Lo único que de verdad está claro es que la gobernabilidad del país quedó seriamente debilitada para cualquier presidente de cualquier signo político. De momento, nada que celebrar desde aquí. Lo siento

14 julio, 2008
10 julio, 2008
Nueva Profesión: Comentarista de Notas Periodísticas
"kexel 48 años
Que macana este glaciar que se rompe asi fuera de temporada!!!, Kristina tendrias que haber sacado un decreto para que la naturaleza te haga caso!!! Este será el presagio de la ruptura de este gobierno?
"Javier 40 años
Hasta un glaciar se pone rebelde en el país de Cristina. Lo que logra esta mujer es incréible, sí ahora me preocupa el futuro del graciar y del intendente del parque. Nestor y Kunkel seguro que mandan una patota para encarrilar al glaciar y a D'Elia para decirle a los golpes al intendente del parque que el Glaciar es de los K y que él no puede permitir que se rompa en invierno."
Publicado por ApagaLumes